FYI: divulgación asistida.
Las ideas no son propiedad de nadie; los métodos sí. Y nuestros métodos son con frecuencia más interesantes que nosotros mismos.
¿Se puede generar un comentario global e informar en el sentido más antiguo de la palabra a través de la toma de apuntes? El culto al research, al análisis y a la gestión de información de distinta índole es el centro de esta publicación quincenal, donde los contenidos son un reflejo de la actividad enciclopédica del autor.
Si el término “divulgación” se refiere a una expansión de conocimiento, en FYI: asistimos y consumimos el proceso capaz de formar y alimentar ese conocimiento.
FYI: “Esto puede interesarte”.
FYI: intenta recontextualizar un popular término venido de la dimensión digital y el argot del correo electrónico: cuando observamos “fyi”(acrónimo de “for your information”) en un asunto de e-mail, entendemos esta acción como un aviso, una recomendación o un síntoma de atención.
Puede referirse a un asunto que se nos ha escapado, un hilo de e-mail en el que deberíamos introducirnos o simplemente un correo que contiene información valiosa para nosotros.
¿Por qué FYI:?
FYI: no pretende actuar como una “disección” o resumen de la actualidad en las artes, cultura y teoría de medios, aunque de forma indirecta puede comportarse como un boletín capaz de retratar lo que ocurre ahí fuera de una manera singular.
Lo importante de FYI:, por encima de la arquitectura de contenidos, es la forma: el hecho de transformar nuestros variopintos intereses en algo realmente productivo y capaz de motivar nuevas preguntas.
Para entendernos: FYI: convierte en expresión y representación el hecho de consumir y asimilar contenidos, intentando inculcar la idea de que los procesos son más valiosos que las propias creaciones. “Consumo activo VS consumo pasivo”.
Los contenidos que aparecen en FYI: alcanzan desde la comunicación, política y sociología hasta la moda, el lifestyle o el branding, formulando un tanque de variedades que retrata el consumo diario de su autor: cualquier cosa que consuma Frankie Pizá es susceptible de aparecer en FYI:.
¿Por qué debes leer FYI:? Lo debes hacer porque te interesan las versiones del mundo singulares y no convencionales, y, al igual que yo, encuentras placer en la conexión de puntos que parecen estar desconectados a simple vista.
¿Qué aporta FYI:?
FYI: da valor a una manera de transmitir contenidos no estrictamente alineada con la práctica de informar o analizar la actualidad: las conclusiones y las preguntas llegan a través de la conexión de diferentes contenidos y el tratamiento de distintas temáticas y disciplinas.
Incluso es más simple que eso: FYI: es un reflejo de todo a lo que el autor presta atención, porque si a él le interesa, a ti también puede interesarte.
¿Quién está detrás?
FRANKA es la imagen ISO de Frankie Pizá, un hombre o una arquitectura de contenidos, según quién pregunte.
Frankie Pizá es divulgador de nueva usanza y experto en nuevas formas de comunicación y música contemporánea. Forma parte de la dirección creativa de Primavera Sound y Vampire Studio, además de ser consultor estratégico y musical en WOS Festival.
¿Quién debe leer FYI:?
Cualquiera que perciba valor en visiones del mundo diferentes y no usuales.
Además: cualquier habitante de las dimensiones física y digital que consuma información a diario y crea que esta acción normalmente pasiva influye en nuestra construcción mental, expresiones artísticas, discursos y, en última instancia, decisiones.
¿Qué puedo esperar de FYI:?
⚉ Un boletín que llegará a tu correo electrónico cada 15 días y en el que se analizarán diferentes corrientes, temáticas, cuestiones e innovaciones a través de diversas tipologías de contenido.
⚉ Artículos puntuales que profundizarán en cuestiones relevantes y que mantendrán el foco en contenidos ya tratados con anterioridad en los boletines.
⚉ En el futuro a corto plazo: boletines temáticos y con diferentes intenciones.
⚉ En el futuro a largo plazo: podcasts, streams, ensayos y reportajes completos.
¿Por qué el formato newsletter?
Hace ya unos años que cualquier comunicador o creador de contenidos sabe que las plataformas donde ubica o genera sus transmisiones no actúan en su beneficio; al revés, allí donde depositamos nuestras creaciones a menudo se nos devalúa con sistemas tecnológicos de gestión fraudulenta de la información.
En el centro del viejo formato de la newsletter existen unas características capaces de aliviar nuestra diaria lucha contra los algoritmos: la información que mandamos llega al receptor de forma personalizada, íntima, directa y sin intermediación.
Digamos que te aseguras que lo que estás creando llega a tu audiencia y que éste es el público al que realmente le interesa lo que estás contando. En el proceso de envío y recepción no intervienen entidades externas que sean capaces de decidir quién ve lo que acabas de crear.
Un método de comunicación más personalizada y ordenada que además contribuye a que un creador pueda construir y fidelizar su propia comunidad de una manera menos dispersa y consistente.
Sobre el diseño…
FYI: basa su diseño aséptico en los códigos y singularidades del proyecto FRANKA; formas básicas como círculos, rectángulos y/o óvalos superpuestos o en contraste/tensión con escritura informal; inspiración racional llegada de la dimensión de las tablas, diagramas, celdas, retículas, formularios e infografías; memética adaptada; el uso inteligente de emoticonos y la omnipresencia de la tipografía Helvética.
👀 Todos los diseños están realizados con el software de Apple Keynote y un smartphone.
Disclaimer de tipologías de contenido:
COMING SOON.
